Para ver y descargar este documento por google.docs click aqui
Descargar 1-3 TALLER RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Solución
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CALDAS CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS |
FORMACION | TECNOLOGO EN GESTION ADMINISTRATIVA |
INSTRUCTOR | JAIRO MENDOZA CUERVO |
APRENDIZ | |
LUGAR Y FECHA |
TALLER
Realizar la consulta:
- En qué consiste la recolección de datos en un sistema de información.
Respuesta:
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser las entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
- Cuáles son las técnicas de recolección de datos de mayor uso.
Respuesta:
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
- Defina lo que es una entrevista.
Respuesta:
La entrevistas es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.
Qué personajes intervienen en una entrevista.
Respuesta:
- El Analista (quien formula y hace las preguntas o entrevistador)
- El (los) entrevistado(s) (quien responde las preguntas)
Cuál es el objetivo de una entrevista.
Respuesta:
El objetivo de una entrevista es obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.
Determine los pasos o procedimientos que usted tendría en cuenta para preparar una entrevista.
Respuesta:
- Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
- Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
- Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
- Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
- Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Cuál es la forma de conducir una entrevista.
Respuesta:
- Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
- Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
- Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
- Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).
- Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
- Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
- Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
- Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).
Cuáles son los resultados de la entrevista.
Respuesta:
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
En las investigaciones de sistemas de información, qué son las formas cualitativas y cuantitativas de la información.
Respuesta:
Métodos cuantitativos
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
entre los cuales se encuentra:
- Las encuestas
- La observación
- Los registros, expedientes e informes
- Los estudios cuantitativos con datos secundarios
Cualitativos
Los métodos cualitativos son utilizados para hacer interpretaciones y análisis de experiencias, percepciones y valores donde se profundiza en el contenido.
Normalmente se aplica los métodos cualitativos a una muestra relativamente pequeña para poder indagar mucho más en sus experiencias. Los datos recopilados a través de estos métodos pueden ser utilizados para:
- Responder a indicadores;
- Ilustrar experiencias y opiniones con citas textuales;
conocer y analizar la secuencia de eventos, relaciones de causa y efecto o cómo las percepciones afectan las decisiones tomadas; construir historias de vida; o hacer un análisis narrativo de discursos (por ejemplo, para identificar si operadores/as tratan a las mujeres en situación de violencia de una manera que defiende y promueve el ejercicio de sus derechos o le culpabiliza).
Determine tipos de entrevista para obtener información.
Respuesta:
Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función.
Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día; es noticiosa, por tanto, se redacta en forma de noticia. Jamás se titula con frases textuales.
De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.
Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.
Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.
Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.
De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.
Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.
Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información
Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.
Cuáles serían los tipos de pregunta que usted haría en una entrevista, de ejemplos.
Respuesta:
Para una entrevista de tipo personal haría preguntas como:
- Usted que hace en los tiempos libres estando en casa?
- Usted que hace en los tiempos libres estando en la calle?
- Usted que música le gusta escuchar?
- Usted que comida le gusta?
- Usted que prefiere aprender?
- Usted que deporte gusta practicar?
- Usted prefiere ser social o individual en las relaciones sociales?
- Usted que color le gusta más?
- Usted con que animal domestico prefiere convivir? perro, gato, hamster, tortuga, culebra, conejo, pajaro, mico, sapo, pulgas, hormiga,piojos, yo...
Aspectos a tener presentes para elegir los entrevistados.
Respuesta:- El conocimiento que demuestra tener del tema a entrevistar: para saber que resultados aproximados se esperan al terminar la entrevista.
- tiempo: fecha y hora, ya que pueden tener influencia en el entrevistado por ser conmemorativo o invasivo en el tiempo programado por él.
- Sexo: sea mujer o hombre tendrán una percepción diferente de ver las cosas.
- imagen: En que se vera afectada la investigación al entrevistar a este personaje (caracteristicas fisicas y mentales del entrevistado)
Cuáles son las ventajas y desventajas de la entrevista.
Respuesta:
Entrevista estructurada | Entrevista no estructurada | |
Ventajas | -Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder. -Fácil de administrar y evaluar. -Resulta en entrevistas más pequeñas. | -El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde. -El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista. -Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes. |
Desventajas | -Alto costo de preparación. -Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas. -Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones. -El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado. | -Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador. -Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados. -Puede recopilarse información extraña -Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales. |
- Qué es una encuesta.
Respuesta:
Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento).
Determine los componentes de una encuesta.
Respuesta:
Esto depende en buena forma del objetivo de la encuesta, pero las partes principales de una encuesta son:
1.- A quien o que evaluar:
2.- Dimensión.
3.- Subdimension.
4.- Indicadores.
5.- Sub indicadores.
6.- Tecnicas.
7.- Procedimientos.
8.- Instrumentos.
Cuáles son las características de una encuesta.
Respuesta:
1. Debe ser lo más corto posible
2. Solo preguntar lo necesario
3. Preferir preguntas cerradas
4. Las opciones deben:
a. cubrir cada posible respuesta (para datos cuantitativos)
b. Incluir las respuestas más frecuentes (para datos cualitativos)
5. No usar preguntas tendenciosas (que delaten la opinión del investigador)
6. Evitar preguntas “traslapadas” (que preguntan lo mismo)
7. Evitar términos ambiguos o imprecisos
8. Evitar dos preguntas en una
9. Evitar dobles negaciones
10. Evitar (cuando sea posible), que partes del cuestionario solo apliquen para ciertas personas
11. En cuestionarios largos, agrupe las preguntas por temas
Quienes llevan a cabo las encuestas.
Respuesta:
Todos conocemos sobre las encuestas de opinión pública que son reportadas por los medios informativos. Por ejemplo, la Encuesta La Patria y la Encuesta El Tiempo emiten informes periódicos describiendo la opinión pública nacional sobre una amplia gama de asuntos corrientes.
Las encuestas proveen una fuente importante de conocimiento científico básico. Economistas, sicólogos, profesionales de la salud y sociólogos llevan a cabo encuestas para estudiar materias tales como los patrones de ingreso y gastos en los hogares, las raíces del prejuicio étnico o racial, las implicaciones de los problemas de salud en la vida de las personas, comparando el comportamiento electoral y los efectos sobre la vida familiar de mujeres que trabajan fuera del hogar.
Presente algunos asuntos relacionados con su programa de formación en los cuales se aplican las encuestas .
Respuesta:
- Encuesta de instructores: llevada a cabo por la Administración del sena a nivel nacional, para saber la satisfacción del estudiante con cada instructor.
- Encuesta de satisfacción de los estudiantes: llevada a cabo por la Administración de cada centro de formación, para saber la satisfacción del estudiante en general con el programa de formación.
Cuáles son los métodos más comunes de encuestas.
Respuesta:
Según su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes.
Qué preguntas se hacen en una encuesta.
Respuesta:
Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos del consumidor o hábitos de transportación).
Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?").
Ejemplo de preguntas abiertas, para una encuesta:
- ¿Por cual candidato presidencial usted votaria en estas elecciones 2014?
- Por que botara usted por este candidato Presidencial
Ejemplo de preguntas cerradas, para una encuesta:
- ¿Botara en BLANCO o en NULO en estas elecciones presidenciales 2014?
Qué importancia tiene la confidencialidad de la información suministrada en una encuesta para usted como profesional y justifíquelo.
Respuesta:
Para mi tiene MUCHA IMPORTANCIA la confidencialidad de la información suministrada en una encuesta, ya que el que se filtre información se puede prestar para identificación del encuestado e influir en sus respuestas (criticas, intimidación, juzgación, chantajes, sobornos, interrogatorios, etc... )
- Qué es un cuestionario.
Respuesta:
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así.
Clases de cuestionarios para obtener información.
Respuesta:
Se debe hacer una distinción entre los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas y los cuestionarios con preguntas que son agregadas ya sea a una escala o índice.2 Los cuestionarios que caen dentro de la primera categoría comúnmente son parte de encuestas, mientras que los cuestionarios que caen dentro de la última categoría son parte de pruebas.
Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo, podrían incluir preguntas sobre:
- preferencias (por ejemplo: partido político)
- comportamientos (por ejemplo: consumo de comidas)
- hechos (por ejemplo: género)
Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por ejemplo, podrían incluir preguntas que miden:
- rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión)
- actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración)
- un índice (por ejemplo: nivel socioeconómico)
- Qué importancia tiene la observación como técnica para obtener Información.
Respuesta:
La importancia de la observación es mucha, por ser muy múltiple: ya que permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
"¡Ver es creer! Observar las operaciones le proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.
Qué tipos de observación aplicaría usted para obtener información.
Respuesta:
Primero, observare a la persona sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista.
Segundo, observo una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación.
Por último, si puedo observar y a la vez estar en contacto con las personas observadas, La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Cómo prepara usted una observación.
Respuesta:
- Determinare y definire aquella que voy a observarse.
- Estimular el tiempo necesario de observación.
- Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
- Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Cuál es la forma de conducir una observación.
Respuesta:
- Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
- Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
- Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
- Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
- Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Determine los resultados de la observación.
Respuesta:
1- Identificación de pregunta problema a resolver (¿por qué actúa o funciona de esa manera?)
2- Generación de 1ª hipótesis para explicar como respuesta a la pregunta problema.
3- Generación de 2ª hipótesis para explicar como respuesta a la pregunta problema....
4- Experiencias para la verificación de cada una de las hipótesis.
5- Conclusiones
- Qué es un diagrama de flujo.
Respuesta:
El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.
Cuando se utiliza un diagrama de flujo.
Respuesta:
Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
Qué fin tiene esta aplicación en los proyectos.
Respuesta:
- Identificar oportunidades de cambios en el proceso.
- Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
- Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.
- Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del equipo.
- Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas para reducir las resistencias futura al cambio.
Por qué causas aplicaría usted este diagrama.
Respuesta:
- Desarrollar planes para reunir datos.
- Generar teorías sobre las causas principales.
- Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas principales.
- Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
Cómo se utiliza un diagrama de flujos.
Respuesta:
Según la normativa, el flujo presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo optativo el uso de flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a izquierda o de abajo hacia arriba), es obligatorio el uso de la flecha.
- PROPÓSITO: analizar como se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que se Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que se pretende.
- DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.
- DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los límites del proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.
- UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama.
- HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:
¿Quién recibe el input?
¿Qué es lo primero que se hace con el input?
Qué aspectos tendría usted en cuenta para crear un diagrama de flujos
en su proyecto.
Respuesta:
- Que refleje el proceso de la forma que realmente opera.
- Que el equipo no necesite invertir el tiempo y la energía en observar el proceso físicamente cada vez que se quiera identificar problemas para trabajar
- Que ayude a mi equipo en la tarea de diagnóstico para lograr mejoras
- Que ayude a mi equipo a generar teorías sobre las posibles causas principales de un problema
- Que pueden explicar el tiempo que se necesita para hacer reparación
8. Qué se entiende por Diccionario de datos.
Respuesta:
Un diccionario de datos es un conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema que se programa, incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y organización.
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema.
Cómo se realiza la Descripción de los Datos en el Diccionario
Respuesta:
Cada entrada en el diccionario de dato consiste en un conjunto de detalles que describen los datos utilizados o producidos en el sistema. Cada articulo se identifica por un nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se permiten para éste en el sistema estudiado.
Aspectos a tener presente en el Nombre de los Datos.
Respuesta:
- Tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y entendible, los nombres de los datos, por ejemplo la fecha de factura es más significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce como ABCXXX.
Fuentes de información:
https://docs.google.com/document/d/1ZleTgHq6nXQqEbHgsUq5TrBT8WNYUBRddIuBDfnB0Hw/edit#
Para ver más grande CLICK AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario